El Ateneo Republicano de Vallekas acoge este evento del 3 al 9 de febrero
MADRID, 2 (EUROPA PRESS)
En una parada de autobús, un desconocido enciende un cigarro a primera hora de la mañana, exhala una nube de humo y murmura: “Ya falta menos para que acabe el día”. Así es cómo iniciaría el escritor gallego Manuel Rivas (Premio Nacional de las Letras 2024) una nueva novela negra ambientada en Vallecas, Madrid.
Este icónico distrito de la capital se convertirá del 3 al 9 de febrero en el epicentro del género ‘noir’ durante el festival de novela negra y social Vallekas Negra, que reunirá a una veintena de autores en su tercera edición.
Entre esos nombres, Manuel Rivas aporta su mirada particular en este encuentro con ‘el lado oscuro’ de la literatura, esa que escudriña “lo que no se ve a simple vista”.
En una entrevista concedida a Europa Press, Rivas confiesa que Dombodán, uno de sus personajes, podría ser el protagonista de esa historia ambientada en Vallecas, un solitario que ama a la gente común, “la gente que lucha por la vida”. Un observador que ve lo que los demás no miran y que entiende que “las cosas no son lo que parecen ser”.
“Busca pasar desapercibido, pero su mirada es la de un animal salvaje, ve todo aquello que no está bien visto. Sabe que lo más importante es lo que está más oculto y que la gran trama del mundo es esta: las cosas no son lo que parecen ser”, señala.
Rivas desembarca en el Ateneo Republicano de Vallekas en medio del auge del ‘Galician Noir’, un fenómeno que ha sido posible, según Rivas, gracias a la excitación creativa en la literatura y en todas las artes que encuentra en la imaginación su mejor refugio.
“Mientras que en el mundo político, lo que manda es la excitación destructiva, el negacionismo y el desmantelamiento y privatización de los servicios públicos. La desatención a la cultura es total y la lengua gallega está siendo empujada a la marginación”, asevera.
En este sentido, Rivas ha relacionado el éxito del ‘noir’ gallego a la dimensión de buenos autores que están publicando en los últimos años, especialmente mujeres. “Hay una revolución en la literatura hecha por mujeres, en la poesía y también en la novela negra”, ha destacado.
El ‘Galician noir’, según el autor, lejos de ajustarse a moldes tradicionales, se desenvuelve en terrenos fértiles y salvajes. Aquí, el crimen no siempre es explícito y, en ese panorama, Rivas se define como un escritor “desxenerado” que escribe “campo a través”.
“No tengo finca”, dice en relación al género, y con ello deja claro que no se encierra, pero reconoce influencias de autores como Hammett, Ross Macdonald y Jim Thompson. Aunque su mayor afinidad, afirma, está con Henning Mankell, maestro en equilibrar la intriga con la poesía y la ironía. En cuanto a verdaderos clásicos, reconoce que la picaresca cervantina de ‘Rinconete y Cortadillo’ podría considerarse el inicio de la “serie negra”, “con su capo, mafia y todo”.
El Premio Nacional de las Letras señala que el principal compromiso del escritor es escribir. “Escribir es como respirar”, afirma. Y mientras quede aire, quedarán historias por contar. ¿Será alguna de ellas ‘noir’? Quizás, pero Rivas, que tiene en el centro la poesía, dice que lo importante no es el género, sino la verdad que encierra. “Aún hay mucho que contar… detrás del cielo”, concluye.
- Te recomendamos -