MADRID, 02 (SERVIMEDIA)
Un equipo de investigadores ha descubierto un caso de fraude fiscal que involucraba a esclavos en el Imperio romano, concretamente en las provincias de Judea y Arabia, gracias al análisis de un nuevo papiro.
Los detalles aparecen en un estudio realizado por investigadores de la Academia Austriaca de Ciencias y la Universidad de Viena (Austria), y la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel), y publicado en la revista académica internacional ‘Tyche’.
El papiro, perteneciente a las colecciones de la Autoridad de Antigüedades de Israel, ofrece una visión poco común de los procedimientos legales romanos y de la vida en el Oriente Próximo romano.
El equipo de investigación revela cómo el Imperio romano lidiaba con los delitos financieros (en concreto, el fraude fiscal con esclavos) en Judea y Arabia.
El nuevo papiro ofrece una visión sorprendentemente directa de la jurisdicción y la práctica legal romanas, así como información nueva e importante sobre una era turbulenta sacudida por dos revueltas judías masivas contra el dominio romano.
El papiro es el más largo jamás encontrado en el desierto de Judea, con más de 133 líneas de texto. Inicialmente clasificado erróneamente como nabateo, pasó desapercibido durante décadas hasta que fue redescubierto en 2014 por Hannah Cotton Paltiel, de la Universidad Hebrea.
“Me ofrecí voluntaria para organizar papiros documentales en el laboratorio de pergaminos de la Autoridad de Antigüedades de Israel. Cuando lo vi marcado como ‘nabateo’, exclamé: ‘¡Para mí es griego!'”, recuerda Cotton Paltiel.
En reconocimiento a su descubrimiento, el papiro ha sido bautizado como ‘P. Cotton’, de acuerdo con las convenciones papirológicas.
VENTA FRAUDULENTA
Cotton Paltiel, al reconocer la extraordinaria extensión del documento, su estilo complejo y sus posibles vínculos con los procedimientos judiciales romanos, reunió a un equipo internacional para descifrarlo.
El equipo, que incluía a Anna Dolganov, de la Academia Austriaca de Ciencias; Fritz Mitthof, de la Universidad de Viena, y Avner Ecker, de la Universidad Hebrea, determinó que se trataba de notas de los fiscales para un juicio ante funcionarios romanos en vísperas de la revuelta de Bar Kokhba (132-136 d. C.), incluida una transcripción redactada rápidamente de la propia audiencia judicial.
El lenguaje es vibrante y directo, con un fiscal asesorando a otro sobre la solidez de varias pruebas y elaborando estrategias para anticipar las objeciones. “Este papiro es extraordinario porque proporciona una visión directa de los preparativos del juicio en esta parte del Imperio romano”, apunta Dolganov. Ecker añade: “Este es el caso judicial romano mejor documentado de Judea, aparte del juicio de Jesús”.
El papiro detalla un caso de falsificación, evasión fiscal y venta fraudulenta y manumisión de esclavos en las provincias romanas de Judea y Arabia, que corresponden aproximadamente a las actuales Israel y Jordania.
Los principales acusados, Gadalias y Saulos, están acusados de corrupción. El primero de ellos, hijo de un notario y posiblemente ciudadano romano, tenía antecedentes penales relacionados con la violencia, la extorsión, la falsificación y la incitación a la rebelión. El segundo fue su colaborador y orquestó la venta y manumisión ficticias de esclavos sin pagar los impuestos romanos correspondientes.
Para ocultar sus actividades, los acusados falsificaron documentos. “La falsificación y el fraude fiscal conllevaban severas penas según la ley romana, incluidos trabajos forzados o incluso la pena capital”, apunta Dolganov.
Este caso criminal se desarrolló entre dos grandes levantamientos judíos contra el dominio romano: la revuelta de la diáspora judía (115-117 d. C.) y la de Bar Kokhba (132-136 d. C.).
El texto implica a Gadalias y Saulos en actividades rebeldes durante la visita del emperador Adriano a la región (129-130 d. C.) y nombra a Tineius Rufus, gobernador de Judea cuando comenzó la revuelta de Bar Kokhba.
DERECHO ROMANO
A raíz de los disturbios anteriores, las autoridades romanas probablemente vieron a los acusados con sospecha, relacionando sus crímenes con conspiraciones más amplias contra el Imperio.
“Queda por saber si estuvieron realmente involucrados en la rebelión, pero la insinuación habla de la atmósfera cargada de la época”, señala Dolganov.
Como señala Ecker, la naturaleza del crimen plantea preguntas, ya que “liberar esclavos no parece ser un modelo de negocio rentable”.
El origen de los individuos esclavizados no está claro, pero el caso puede haber estado relacionado con el tráfico ilícito de personas o con el deber bíblico judío de redimir a los judíos esclavizados.
El papiro ofrece nuevos conocimientos sobre el Derecho romano en el Imperio oriental de habla griega, al hacer referencia a la ronda de juicios del gobernador de Judea y al servicio obligatorio del jurado.
“Este documento demuestra que las instituciones romanas fundamentales documentadas en Egipto también se implementaron en todo el Imperio”, señala Mitthof.
El papiro también muestra la capacidad del Estado romano para regular las transacciones privadas incluso en regiones remotas. Probablemente, se originó en una cueva escondida en el desierto de Judea durante la revuelta de Bar Kokhba, su cuidadosa conservación sigue siendo un misterio y el resultado del juicio puede haber sido interrumpido por la rebelión.
- Te recomendamos -