Inicio andalucía Antonio Fuentes, escritor, relata el miedo provocado por los “Leones de Rota”...

Antonio Fuentes, escritor, relata el miedo provocado por los “Leones de Rota” en Andalucía durante la guerra civil

0

Su nuevo libro relata los “asesinatos, violaciones y robos” de la centuria falangista glorificada por el poder golpista

SEVILLA, 2 (EUROPA PRESS)

El periodista y escritor Antonio Fuentes, autor del libro La huella borrada sobre Horacio Hermoso, el último alcalde republicano de Sevilla; ha publicado de nuevo de la mano de la editorial Plaza & Janés una nueva obra titulada Los Leones de Rota, en la que ahonda en la historia de una centuria falangista que sembró “el terror” en las sierras de Andalucía durante la guerra civil, mediante “asesinatos, violaciones” y robos, cometidos “con total impunidad” como “primeros héroes” de las fuerzas golpistas.

Como explica Antonio Fuentes, natural de Rota, este libro nace del testimonio de su propio abuelo, quien el pasado 11 de enero cumplía nada menos que cien años de edad y que “recordaba muchas cuestiones” relacionadas con la historia de esta tropa “formada por ladrones, asesinos, señoritos, pescadores, campesinos e incluso izquierdistas” reconvertidos.

A partir de este germen testimonial, según el autor de esta obra, la misma está construida con datos recabados de publicaciones como las del investigador de la Universidad de Cádiz Fernando Romero Romero, de Paul Preston en su Holocausto español o de La Memoria Histórica de Rota, lo que le lleva a reconocer la labor de los historiadores locales, porque gracias a los mismos ha sido posible rescatar más “testimonios de personas que conocieron” los hechos en cuestión.

Merced a ello, Antonio Fuentes explica que tras prosperar el golpe de estado del 18 de julio de 1936, como pese a todo “las fuerzas de sublevación estaban contadas” en el territorio de Cádiz y Sevilla porque hubo “muchos militares que no” secundaron la asonada, las tropas golpistas “tiraron de falangistas”, quienes en el caso de Cádiz, de la mano de los hermanos Mora-Figueroa, liberaron el penal de El Puerto de Santa María, entre otros extremos para “reclutar” a otros falangistas que estaban en prisión después de que meses antes pesase la suspensión judicial de la actividad y militancia de la Falange Española y de las Jons.

Leer más:  La Policía Nacional está buscando a dos adolescentes del Centro de Menores de Mérida que han desaparecido desde el miércoles

EL ROTEÑO FERNANDO ZAMACOLA

Es en este marco, como narra Antonio Fuentes y recoge su libro, en el que el falangista Fernando Zamacola, una vez liberado de la prisión de El Puerto de Santa María, se ofrece él mismo para acudir a Rota, su lugar de residencia, y allí reunir a “más personas” para la “liberación de la nación” que esgrimían las fuerzas golpistas contra la legalidad republicana.

De este modo comienza a conformarse esta centuria falangista de los Leones de Rota, liderada por Fernando Zamacola. Esta “banda” armada, según Antonio Fuentes, fue compuesta mediante “falangistas que estaban en prisión” y otras personas también encarceladas y a quienes se dio a elegir “entre sumarse a esta rebelión o quedarse dentro” del presidio de El Puerto de Santa María.

O sea que en principio, además de falangistas, la conformación de esta tropa contó con “delincuentes, ladrones y asesinos” liberados de la prisión, así como también con “personas que se querían sublevar porque pertenecían a lo que era la aristocracia” de Rota y su entorno una vez Fernando Zamacola regresó a la localidad para extender el alzamiento.

Leer más:  Las reconocidas fotógrafas Isabel Muñoz y Susan Meiselas visitan Factoría Cultural y Tres Barrios

Además, contó con gente “de derechas, católica y de las hermandades” e incluso personas de ideología de izquierda pero que no se habían “señalado” y que los falangistas consideraban “recuperables” para su causa, por no estar “muy” involucradas en las organizaciones o movimientos izquierdistas.

Este último es el caso del protagonista de este libro, Antonio alias “el Gaseosa”, de ideales republicanos pero que se une a esta tropa comandada por Fernando Zamacola para sobrevivir en el contexto de triunfo del golpe de estado y extensión del control territorial de las fuerzas de la sublevación militar.

El libro Los Leones de Rota narra así cómo esta centuria falangista, movilizada para afianzar el poder de los sublevados en cada rincón de la provincia de Cádiz y aplastar a los republicanos “atrincherados” en las sierras y municipios, se asienta primero en Benamahoma y a continuación despliega toda una campaña de “terror” a base de “asesinatos, violaciones de mujeres y robos” con una “absoluta impunidad”.

“EL TERROR CALIENTE” DE LOS LEONES

“Fue una labor de terror. Se le llamó el terror caliente de ese verano de 1936. Y todavía no conocemos la totalidad de la brutalidad que cometieron”, enfatiza Antonio Fuentes, destacando de estos Leones de Rota fueron “elevados a la categoría de primeros héroes” de la sublevación golpista y después se unieron a las tropas regulares del bando alzado para participar en las operaciones militares desplegadas en Málaga, Córdoba e incluso Badajoz, ya “casi al final” de la guerra civil.

Leer más:  El incendio en la calle Nagusia de Hernani (Guipúzcoa) ha sido controlado después de obligar a desalojar varios portales

Es más, Fernando Zamacola sería incluso reconocido con el rango de “alférez honorario” y con una medalla militar, como muestra de la “integración” de esta “banda” en las tropas regulares del bando golpista, encabezado en Andalucía por el general Gonzalo Queipo de Llano.

Según la Real Academia de la Historia, no sobra recordarlo, “las estimaciones más fiables cifran en alrededor de 40.000” las personas “ejecutadas en el territorio dominado por Queipo” tras el golpe de Estado de 1936.

“UNA HISTORIA SILENCIADA” EN ROTA

Antonio Fuentes pone especialmente sobre el tapete que esta es una historia “que ha estado silenciada y sepultada” porque en Rota, su municipio natal, “no se podía hablar de los Leones, porque eran paisanos que después” de la guerra civil “se establecieron durante la dictadura como los caciques del pueblo”.

Precisamente por eso, este libro viene a “poner por fin luz a esta historia que seguía oculta”, para poner sobre la mesa quiénes eran “estos innombrables Leones de Rota” y la barbarie desplegada por esta tropa aprovechando la “impunidad” de la que gozaba.

Un libro inspirado en el espíritu de “completar el conocimiento sobre la guerra civil a nivel local” y que refleja además “parte de la historia familiar” del propio autor.


- Te recomendamos -