MADRID, 1 (EUROPA PRESS)
El Tercer Sector de Acción Social realizó 47 millones de intervenciones en el año 2023 y su actuación en términos económicos, supone el 1,44% del PIB –con unos ingresos económicos ligeramente por encima de los 19.000 millones de euros anuales–, según el Barómetro del Tercer Sector de Acción Social (TSAS), presentado por la Plataforma de ONG de Acción Social en la sede de la Fundación ONCE de Madrid.
Entre otros datos, el documento revela que el sector cuenta con más de 600.000 personas asalariadas; que 7 de cada 10 son mujeres y más del 70% posee estudios universitarios, y que hay cerca de 1,5 millones de personas voluntarias.
El Barómetro se compone de dos partes diferenciadas, una cuantitativa –Barómetro del Tercer Sector de Acción Social en España 2024– y otra cualitativa –¿Convivencia o coexistencia intergeneracional en el tercer sector?: retos y oportunidades–.
En la parte cuantitativa, la coordinadora del Barómetro, Nuria Parejo, ha detallado los principales resultados planteados en el estudio, como que el sector sigue estando “fragmentado y atomizado”; que las entidades del TSAS están “en constante búsqueda de nuevas formas de financiación que les permita no depender, únicamente, de la financiación pública”; o que la financiación pública representa menos del 50% de la financiación total de las entidades del sector.
Asimismo, refleja que el TSAS está “altamente feminizado” y aunque en los órganos de gobierno se han observado ciertas variaciones donde se ha dado más peso a la figura masculina en algunos momentos, señala que desde 2010 se ha consolidado la presencia femenina en los cargos directivos representando el 60%. Además, indica que la convivencia intergeneracional va tomando importancia dentro de las entidades pero de momento la presencia de los más jóvenes no es mayoritaria.
En el ámbito cualitativo, la CEO de Kuo Experience y consultora del estudio cualitativo del Barómetro, Pilar Parra, ha señalado que no existe una implementación consciente ni se ha logrado interiorizar las ventajas que supone una integración generacional efectiva en la mayoría de las organizaciones y entidades sociales.
“Debemos reflexionar si es el momento de establecer iniciativas comprometidas que destaquen y promuevan el valor de la convivencia intergeneracional, ya que actualmente la relación entre millennials y generación Z, no está equilibrada con los boomers y la generación X. Cada generación vive un momento vital único que determina cómo percibe su relación con las organizaciones. Tener presentes los puntos de convergencia será clave para una interacción intergeneracional efectiva”, ha comentado.
Asimismo, ha señalado que las organizaciones deben tomar conciencia y activar acciones que demuestren y amplifiquen el valor transformador de la convivencia intergeneracional, así como resolver el problema de visibilidad y notoriedad para atraer a las entidades sociales a las personas más jóvenes.
“Creo que es muy importante contar con estudios de este tipo, ya que a todas las entidades nos sirve para mejorar, para saber cuáles son los puntos fuertes y débiles de nuestro sector, así como poner en valor el rol de las entidades sociales”, ha explicado la secretaria general de la Fundación ONCE e Inserta Empleo, Virginia Carcedo.
Por su parte, la directora general de Familias y Diversidad del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Patricia Bezunartea, ha comentado en su intervención que “los trabajos de conocimiento de la realidad en un contexto tan cambiante son fundamentales” y ha apostado por “desarrollar políticas públicas fuertes y trabajar a conjunto las administraciones públicas y el Tercer Sector para defender la justicia social y los derechos”.
Además, la presidenta de la Plataforma de ONG de Acción Social, Yolanda Besteiro, ha agradecido al Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, su apoyo a esta línea de trabajo que comenzó hace 10 años, desde la primera publicación que hicieron en el año 2015, y que analizó el impacto de la primera gran crisis económica en el Tercer Sector, y su adaptación a ese “duro contexto”.
“Con este Barómetro, los datos están claros, y el relato de compromiso del sector con los derechos, en este contexto político y social del siglo XXI también lo está. Gracias a todas las organizaciones que colaboráis con el Barómetro, vamos a poner en valor esta valiosa contribución en la sociedad, para hacer realidad el cambio social por el que trabajamos”, ha destacado.
Durante el acto, también ha tenido lugar una mesa en la que ha participado el director de Programas de la Fundación Botín, Javier García Cañete, que ha destacado que “el sector social cada vez está más vivo” y que “además de hacer” debe “contarlo y trasladarlo de forma efectiva a la sociedad”.
Por su parte, el director de la Asociación Española de Fundraising, Fernando Morón, ha puesto de manifiesto que lo que están “constatando es que las personas donantes puntuales están creciendo y hay un repunte a la baja de las personas donantes recurrentes” por lo que ha subrayado la importancia de “captar y fidelizar”.
- Te recomendamos -