MADRID, 31 (SERVIMEDIA)
Muchas aves acuáticas prefieren los humedales del norte de la península por el deterioro y un peor estado de conservación de los mediterráneos, en un contexto en el que el 76% de los tipos de hábitats de interés comunitario vinculados a zonas húmedas presentan un estado de conservación desfavorable en España.
Esas consideraciones figuran en el informe ‘Humedales ante un futuro incierto’, elaborado por SEO/BirdLife y dado a conocer este viernes con motivo del Día Mundial de los Humedales, que se celebra este domingo.
Una de las conclusiones del informe es que el 76% de los tipos de hábitats de interés comunitario vinculados a zonas húmedas presenta un estado de conservación desfavorable, cuando la media de la UE es del 60%.
Esos porcentajes se elevan sobre todo en las regiones biogeográficas mediterránea (89%) y alpina (80%). La situación es más preocupante en la mediterránea, que tiene un 47% de esas zonas en una situación mala de conservación.
“Necesitamos acción urgente para salvar los humedales. Los resultados del informe permiten tener un diagnóstico fidedigno y global del estado de estos ecosistemas”, según Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife.
AVES INVERNANTES EN DECLIVE
El análisis de la tendencia de las poblaciones de aves acuáticas invernantes para dos periodos, uno a largo plazo (1990-2023) y otro corto plazo (2007-2023), arroja datos de tendencias para 67 especies de aves.
De ellas, 36 han experimentado un descenso poblacional, lo que refleja un declive de las poblaciones de aves acuáticas invernantes en España durante los últimos años.
Llama la atención la tendencia negativa para especies comunes y abundantes como el ánsar común, la focha común, la gallineta común, el ánade azulón o la garcilla bueyera.
Las tendencias son negativas en los tres humedales más importantes (Espacio Natural Doñana, delta del Ebro y albufera de Valencia), que acogen a casi un 40% de las poblaciones de aves acuáticas invernantes.
“Las especies de aves de humedales han ido disminuyendo en tamaño poblacional en todo el mundo a medida que los cambios de uso del suelo y la sobreexplotación y contaminación de los recursos hídricos han afectado a sus hábitats”, según Kiko Álvarez, responsable de la Unidad de Especies y Espacios de SEO/BirdLife.
A este respecto, Álvarez subraya: “Si añadimos los efectos del cambio climático, es previsible un desplazamiento de las áreas de invernada y reproducción de estas especies hacia el norte peninsular por tener mejores perspectivas de futuro y una mayor disponibilidad de agua que las del sur”.
RESTAURACIÓN
SEO/BirdLife insta en su informe a la restauración de las lagunas de la Janda (Cádiz), que llegó a ser la más extensa de la península con más de 7.000 hectáreas, y la laguna de Antela (Ourense), con 3.600 hectáreas originariamente.
Además, SEO/BirdLife ha solicitado varias veces al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que las lagunas costeras sean declaradas primer hábitat en peligro de desaparición en España y se incluyan en el Catálogo Español de Hábitats en Peligro de Desaparición, que todavía está pendiente de crearse. Aquí estarían incluidos el Mar Menor, la albufera de Valencia, Doñana, la laguna de Maspalomas, el Prat de Cabanes-Torreblanca y la albufera de Adra.
Por otra parte, el estado global de conservación de los hábitats de interés comunitario asociados a los humedales que forman parte de la Red Natura 2000 se clasifica como intermedio, según el informe, pues un 34% se encuentran en un estado bueno, un 50% en estado inadecuado, un 13% en estado malo y un 3% carecen de registros.
La situación es más desfavorable en la región biogeográfica mediterránea. Y los hábitats incluidos en humedales costeros muestran un estado de conservación ligeramente mejor que los de interior, lo que refleja una mayor vulnerabilidad de estos últimos.
“Estos resultados, obtenidos a partir de evaluar una muestra representativa, ponen de manifiesto la necesidad de desarrollar estrategias adaptadas a las particularidades de cada ámbito territorial e implementar urgentemente medidas más efectivas para mejorar el estado de los hábitats en peor estado y garantizar la protección de aquellos con mejor estado de conservación”, según Álvarez.
- Te recomendamos -