Inicio país vasco El BOE ha publicado la resolución para iniciar el proceso de declaración...

El BOE ha publicado la resolución para iniciar el proceso de declaración del puente Avenida de Irun como lugar de memoria

0

El Secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, visitará este sábado el lugar

SAN SEBASTIÁN, 31 (EUROPA PRESS)

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este viernes la resolución de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática por la que se acuerda el inicio del procedimiento de declaración del puente Avenida de Irun (Gipuzkoa) como Lugar de Memoria Democrática. Conforme a lo dispuesto en el artículo 50.5 de la Ley de Memoria Democrática, el expediente se resolverá y notificará en el plazo máximo de 12 meses desde la fecha de su incoación.

Con arreglo al artículo 50.1 de Ley de Memoria Democrática corresponde a la Dirección General de Promoción de la Memoria Democrática de oficio o a instancia de parte la incoación del procedimiento de declaración de un Lugar de Memoria Democrática.

En este caso, se incoa de parte, a instancia del Ayuntamiento de Irun recibida el 14 de junio de 2024, el procedimiento de declaración como Lugar de Memoria Democrática del Puente Avenida de la ciudad fronteriza.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 49 de la Ley de Memoria Democrática, los hechos de singular relevancia por su significación histórica, simbólica o por su repercusión en la memoria colectiva, vinculados a la memoria democrática, la lucha de la ciudadanía española por sus derechos y libertades, la memoria de las mujeres, así como con la represión y violencia sobre la población como consecuencia de la resistencia al golpe de Estado de julio de 1936, la Guerra, la Dictadura, el exilio y la lucha por la recuperación y profundización de los valores democráticos, justifican la incoación.

Leer más:  El cambio de presidente federativo es justificado por el Ayuntamiento de Valladolid como la razón de la pérdida de campeonatos de voleibol

El Puente Avenida de Irun se inauguró en 1915, convirtiéndose en el primer paso internacional por carretera a través del que España se abría a Francia, permitiendo el paso a pie o en cualquier tipo de vehículo. Antes de ello, las principales formas de cruzar el río Bidasoa eran a través del puente de Behobia, mediante ferrocarril o en barca.

SÍMBOLO

Este puente es un símbolo de cooperación franco-española y ha tenido un rol importante en la historia fronteriza de ambos países, sirviendo no solo como vía de comunicación, sino también como lugar de encuentros diplomáticos y símbolo de unión en tiempos de paz y de conflicto.

El BOE recoge que el golpe militar del 18 de julio de 1936 desencadenó la Guerra de España y supuso “el desplazamiento y exilio de miles de personas por el miedo al conflicto bélico y a la represión de los sublevados por defender la República”. En el caso del exilio a Francia, el Puente Avenida tuvo “un papel relevante” en los primeros meses del conflicto bélico pues era una de las principales vías de conexión terrestre entre ambos países.

Leer más:  La exhibición 'Hilma af Klint' finalizará el domingo en el Museo Guggenheim Bilbao

Las fuerzas golpistas lograron hacerse con la ciudad el 5 de septiembre de 1936. La toma de Irun y el control del Puente sobre el río Bidasoa permitieron a los sublevados avanzar por el norte y consolidar su posición en el País Vasco. A partir de este momento, el Puente y la ciudad estuvieron bajo su control hasta el final de la guerra.

En los primeros meses, el Puente fue testigo del incendio de Irún y de la huida de cientos de civiles y militares republicanos a Francia. El Puente Avenida fue el escenario en el que se desarrolló la primera de las cinco oleadas de refugiados que se produjeron desde España hacia el exterior durante la Guerra.

Tan solo un mes después de comenzar la contienda, durante la ofensiva de las tropas sublevadas en Gipuzkoa, se produjo un primer éxodo de unas 15.000 personas, la mayoría mujeres y niños, que cruzaron la frontera hacia Hendaya durante los días previos a la ocupación de Irun. Así, el Puente Avenida se convirtió en una de las principales vías de escape a Francia de militares y de población civil.

Leer más:  El embalse de Ullibarri-Gamboa (Álava) queda al 84% de su capacidad y el de Urrunaga al 76% tras el temporal del jueves

A lo largo de la Guerra de España y la Dictadura franquista el lugar tuvo una gran importancia estratégica, social y política. Fue lugar de intercambio de prisioneros con la destacada participación del Comité Internacional de la Cruz Roja.

Por otro lado, el Puente Avenida de Irun fue testigo de la entrega por parte de la Gestapo a la policía política franquista de personalidades como Julián Zugazagoitia, ministro de Gobernación en el Gobierno de Juan Negrín, que fue ejecutado en las tapias del cementerio de la Almudena de Madrid el 9 de noviembre de 1940, o de Lluís Companys i Jover, presidente de la Generalidad de Cataluña, capturado en Francia, y ejecutado el 15 de octubre de 1940 en el Castell de Montjuïc de Barcelona.

El Secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, visitará este sábado el Puente Avenida acompañado de la delegada del Gobierno en Euskadi, Marisol Garmendia, y la alcaldesa de Irun, Cristina Laborda, con motivo de la próxima denominación de este enclave de Irun como lugar de Memoria Democrática.


- Te recomendamos -