VALÈNCIA, 10 (EUROPA PRESS)
Violeta Atienza e Isaac Garrido, profesora y profesor del Departamento de Botánica y Geología de la Universitat de València (UV), investigan las aproximadamente veinte especies de hongos que han aparecido en la documentación archivística afectada por la dana del 29 de octubre, que fue trasladada a Feria Valencia, según ha informado la institución académica en un comunicado.
El estudio microscópico de las características de los hongos ha permitido identificar especies pertenecientes a los géneros Stachybotrys,Penicillium, Aspergillus y Cladosporium. Estos forman moho en los documentos –especialmente de color gris, blanco, negro y verdoso– y pueden continuar biodegradando el papel y el cartón, además de producir más pigmentos que alteren estéticamente los documentos o eliminen información.
Además del estudio microscópico, que implica el análisis morfológico de estructuras reproductivas utilizando técnicas de tinción con colorantes –moratón de lactofenol– y la observación con el microscopio de contraste de fases, Garrido y Atienza también extraerán el ADN de las distintas muestras recolectadas, para llevar a cabo un estudio filogenético. En concreto, se hará una PCR para amplificar el llamado “código de barras genético fúngico”, una región de entre 500 y 600 nucleótidos, que se utiliza para inferir filogenias de hongos.
“Esta estrategia permitirá no solo refinar la identificación taxonómica de las especies fúngicas, sino también medir la diversidad genética intraespecífica, considerando muestras de los diferentes municipios afectados por la dana. De hecho, se presupone que algunas de las especies recolectadas no se han registrado nunca en la Comunitat Valenciana, según se desprende de los datos actuales depositados en el Banco de Datos de Biodiversidad de la Comunidad Valenciana”, han explicado Atienza y Garrido.
Los especialistas indican que si una vez analizadas las muestras se viera que alguna de las especies fúngicas se ha asociado antes a problemas de salud pública, se avisará el personal técnico que trabaja en la recuperación de los archivos, para que incrementen las medidas de protección.
“Hay que recordar que estos hongos se dispersan por esporas muy pequeñas, a veces menores de 10 micrómetros de diámetro, las cuales se trasladan fácilmente por el viento. Las esporas no son destructivas per se, pero si se dan las condiciones de humedad y de sustrato idóneas, pueden germinar y desarrollar micelios maduros, los cuales producen enzimas que favorecen la degradación de los materiales”, han apuntado los investigadores.
Atienza y Garrido han centrado su trabajo en la documentación sobre papel, con documentos que en algunos casos superan el siglo de antigüedad. Estos sustratos, en condiciones de elevada humedad, han resultado el hábitat ideal para multitud de especies de hongos. En Feria Valencia han estado trabajando con personal técnico del Instituto Valenciano de la Conservación y Restauración (IVCR+i).
De la observación únicamente visual concluyen que la mayoría de municipios alojan más o menos las mismas especies, a pesar de que hay pueblos, como por ejemplo Aldaia, que dada la diversidad de sustratos, el tiempo o el grado de humedad a que han sido sometidos los documentos, parecen contener más especies.
- Te recomendamos -