MADRID, 3 (EUROPA PRESS)
La Asociación Española del Cáncer de Tiroides (AECAT), una enfermedad que afecta a 22 casos por cada 100.000 personas, exige los recursos necesarios para reducir a cero el hipoparatiroidismo postquirúrgico y reclama mejoras en la atención de esta enfermedad poco prevalente que tiene un alto impacto en las vidas de los pacientes y requiere un control especializado.
“El hipoparatiroidismo es una enfermedad catalogada, desde enero de 2014, por la Comisión Europea como enfermedad rara o huérfana. Es la principal enfermedad por deficiencia hormonal que actualmente no se trata de forma rutinaria con la reposición de la hormona faltante. La causa más común de hipoparatiroidismo es la lesión o destrucción de las glándulas paratiroides generalmente causada por la cirugía endocrina”, explica el jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda y vicepresidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), el doctor Juan José Díez.
Así pues, el primer reto de este trastorno endocrino es reducir la incidencia del hipoparatiroidismo postquirúrgico, ya que “aproximadamente un 14% de las cirugías tiroideas dejan como secuela un hipoparatiroidismo permanente” añade Díez. El hipoparatiroidismo conlleva un desequilibrio del metabolismo óseo mineral que provoca altas concentraciones de fósforo en la sangre y bajas concentraciones de calcio. Con ello aparecen síntomas muy diversos: arritmias cardíacas, tendencia a la depresión, calambres musculares o torpeza mental.
Dado que el hipoparatiroidismo postquirúrgico es el más frecuente, AECAT reclama a la administración sanitaria dotar a los cirujanos de todos los recursos disponibles para facilitar una cirugía de precisión que minimice el riesgo de sufrir secuelas como el hipoparatiroidismo. “La máxima especialización de los cirujanos y que éstos dispongan de la tecnología y recursos necesarios para facilitar su labor y reducir el riesgo de hipoparatiroidismo a cero es nuestro primer reto a superar”, declara Arantxa Sáez, presidenta de AECAT.
En cuanto al tratamiento y seguimiento de los pacientes, AECAT también pone el foco e insta a los expertos a seguir investigando y a mejorar el conocimiento sobre la enfermedad, especialmente en especialistas de urgencias y a las administraciones sanitarias a agilizar la aprobación de nuevas opciones terapéuticas venideras.
“Por ello es importante incrementar la formación de los profesionales y facilitar una asistencia coordinada con equipos multidisciplinares que garanticen el mejor control de la enfermedad, especialmente de los pacientes más complejos que tienen peor calidad de vida”, añade Sáez Perspectivas de futuro Actualmente, la investigación clínica se centra “en el diseño y desarrollo de nuevos medicamentos que sustituyan adecuadamente la hormona paratiroidea”, subraya Díez.
Como explica, “existen ensayos clínicos con distintos preparados de hormona paratiroidea de acción prolongada que han mostrado resultados esperanzadores ya que consiguen que muchos pacientes dejen de tomar o reduzcan notablemente los comprimidos de calcio y calcitriol manteniendo, además unos niveles de calcio normales en sangre e incluso reduciendo sus niveles de calcio en la orina”.
“Es posible que en un futuro no muy lejano podamos disponer de estos nuevos preparados en la práctica clínica habitual, con lo que esperamos que mejore tanto el control del calcio como la calidad de vida de nuestros pacientes con hipoparatiroidismo”, añade.
- Te recomendamos -