Inicio España Perfil del pensionista en “precariedad económica”: una mujer con educación básica y...

Perfil del pensionista en “precariedad económica”: una mujer con educación básica y que reside en una zona rural y vive sola

0

MADRID, 01 (SERVIMEDIA)

Ser una mujer que tiene estudios primarios y que vive sola en una zona rural son algunos de los factores que “aumentan la probabilidad” de sufrir una “mayor precariedad económica” en el caso de los pensionistas.

Así lo desvela el ‘Barómetro MayoresUDP’ sobre la evolución de las pensiones, que fue presentado en el marco de un diálogo en la agencia de noticias Servimedia moderado por su director general, José Manuel González Huesa y en el que participaron la presidenta de la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP), Inmaculada Ruiz y los integrantes del Grupo de Trabajo del ‘Barómetro MayoresUDP’ Cristóbal Gómez y José Ignacio Casas, además del técnico senior de Estudios en Simple Lógica Sergio Azañedo.

La “principal conclusión” de este análisis, que establece un “indicador de precariedad”, es, según sus impulsores, la “confirmación” de “buena parte” de la hipótesis de partida, según la cual tener “algunas características sociodemográficas”, que, por orden de importancia, son tener estudios hasta primarios, vivir solos, estudios secundarios y ser mujer “aumentan la probabilidad de tener mayor precariedad económica”.

A este respecto, Ruiz advirtió de que “ser mujer, estar sola y vivir en una zona rural es muy precario para ellas. Y es así, es tal cual”. “Las viudas sabemos que sí que aumentaron las pensiones un poco, pero no llegan al mínimo, no sé por qué razón”, admitió, para lamentar que, “la mayoría de las veces”, las mujeres viudas “se quedan con hijos, tienen hijos la mayoría de los años” y, pese a ello, “se encuentran con que no tienen el apoyo de una pensión justa para poder mantener a esos hijos”.

Junto a ello, alertó de que “tampoco consiguen trabajo fácilmente”, hecho que consideró un “problema”, si bien asumió que, “realmente”, desconoce “cuál sería la solución” para atajarlo.

INDICADOR DE PRECARIEDAD

José Ignacio Casa explicó que los expertos crearon un “indicador de precariedad de los hogares” en función de tres factores, como son “si los ingresos eran menores de 1.000 euros al mes, si la capacidad de gasto era insuficiente y cómo los entrevistados viven que no les llega su economía doméstica por una serie de razones”.

Tras puntualizar que los hogares en situación precaria “no están repartidos homogéneamente dentro de este colectivo, sino que tienen características muy específicas que habría habido que tener en cuenta mucho más”, subrayó que dicha situación de precariedad “es mucho mayor en el caso de mujeres que de varones y en función de que vivan solos o acompañados”.

“Las personas que viven solas tienen un índice de precariedad mucho mayor que las que viven acompañadas y las personas con estudios primarios están muchísimo más cerca de este nivel de precariedad y en el ámbito rural de hasta 2.000 habitantes el nivel es menor que en poblaciones de entre 2.000 y 10.000”, agregó.

Asimismo, aseveró que las personas con “mayor precariedad” son también “mucho más pesimistas cuando se les pregunta qué opinan sobre el futuro de las pensiones”.

PERFILES

Según el estudio, si se atiende a la mediana de la cantidad de ingresos registrada entre los distintos segmentos de población, se observa que entre los hombres (2.250 euros) es “claramente superior” a la registrada entre las mujeres (1.600 euros), lo mismo que ocurre con la registrada entre quienes tienen de 55 a 64 (2.100 euros) frente a quienes tienen 75 y más (1.600 euros).

Sucede igual también entre quienes viven acompañados (2.250 euros) con respecto a quienes viven solos (1.124 euros), quienes tienen estudios secundarios (2.000 euros) o universitarios (3.000 euros) frente a quienes tienen hasta primarios (1.300 euros) y quienes tienen una capacidad de gasto alta (2.500 euros) en relación con quienes la tienen insuficiente (1.250 euros).

El porcentaje de hogares que no tienen riesgo de precariedad aumenta “significativamente” cuando los informantes son hombres (72,4%), hogares con más de un conviviente (70,6%), con estudios universitarios (83,8%) y los ubicados en grandes ciudades (71,6%).

Sin embargo, el “mayor riesgo de precariedad económica” del hogar se percibe cuando contestan mujeres (16,4%), en hogares unipersonales (26%) y en hogares de quienes tienen estudios hasta primarios (19,1%) con porcentajes “significativamente superiores” al 13,1% registrado entre el total.


- Te recomendamos -