Renew Europe señala que el plazo para aprobar el Espacio Europeo de Datos Sanitarios “es muy ajustado”
MADRID, 24 (EUROPA PRESS)
La clave para que el proyecto de la creación de un Espacio Europeo de Datos Sanitarios (EEDS) funcione es “conseguir la confianza del paciente” ya que es “el dueño de sus datos” y, por tanto, el que debe decidir cuándo y con quién se comparten, según han asegurado el eurodiputado del Partido Popular Europeo (PPE), Javier Zarzalejos, y la eurodiputada de Renew Europe en el Parlamento Europeo, Susana Solís.
“Estamos poniendo el foco en que el dueño de los datos es el paciente y, por lo tanto, va a ser el que decida qué profesional sanitario va a ver esos datos y qué tipo de datos va a dejar ver al profesional sanitario”, ha declarado Susana Solís en el encuentro ‘La Farmacia Española y su aportación a la comunidad de la Unión Europea de la Salud’, organizado por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF).
En este sentido, la eurodiputada ha explicado que, con este sistema, “un paciente va a poder a su historial sanitario en cualquier lugar de España y en cualquier lugar de la Unión Europea”. “Esto sin duda es una gran ventaja para el paciente y también para el profesional sanitario porque va a agilizar su trabajo con tratamientos más precisos y evitar pruebas diagnósticas innecesarias”, ha aseverado.
Además, este sistema de recopilación de datos transfronterizo tendría una repercusión en el gasto sanitario porque “se ahorará en duplicidades y en agilización de procesos”.
No obstante, Susana Solís ha destacado que una de las controversias que se están teniendo en el debate es “hasta qué punto un paciente puede restringir los datos de su historia clínica y hasta qué punto eso tendría un efecto en la atención médica que le pueda dar el profesional sanitario”.
Por otro lado, ha señalado que, aunque “están negociando” el borrador del texto, que todavía no es definitivo, “esperan que se pueda votar en el pleno del Parlamento Europeo de este mes de noviembre, los tiempos van a ser muy ajustados”.
El Espacio Europeo de Datos Sanitarios (EEDS) propone crear un sistema de intercambio y uso transfronterizo de datos sanitarios electrónicos basado en la interoperabilidad y seguridad.
Según ha explicado la secretaria general del CGCOF, Raquel Martínez, entre las recomendaciones del EEDS se incluyen: respetar las competencias de los estados miembros; contar con las organizaciones profesionales y garantizar el correcto ejercicio profesional así como la calidad del dato o asegurar esa calidad del dato en beneficio de la seguridad de los pacientes. También se incluye la receta electrónica público, privada e interoperable, y también transfronteriza. “Tenemos que dar garantía y confianza de seguridad a los ciudadanos”, ha declarado.
Por su parte, el miembro del PPE, Javier Zarzalejos, ha apuntado que con esta normativa no se pretende solo el uso primario de los datos, “sino también un uso secundario que tiene una implicación directa en la capacidad para la investigación y la generación de nuevos tratamientos y de nuevos medicamentos”.
“Contar con un espacio europeo de datos sanitarios tiene una enorme potencialidad que, a través de sistemas adecuados de gobernanza, permitirá llevar a cabo proyectos de investigación y una contribución en condiciones hasta ahora inéditas a la definición de políticas públicas”, ha afirmado Zarzalejos.
Asimismo, ha asegurado que existe “una garantía más que razonable de que la regulación nacional de la asistencia farmacéutica no va a cambiar”. “La Unión Europea tiene consolidado el principio de que los datos son debatibles del ciudadano, son del sujeto de los datos. Por tanto, no son de las compañías, no son de los Estados y digamos que la soberanía, en este caso del paciente, pues tiene que ser muy amplia”, ha añadido.
“Las regulaciones nacionales son diveras, pero a nosotros nos preocupa que se puedan producir desviaciones cuando la representación para el ejercicio de los derechos y para el acceso a los datos pueda ser atribuida a una persona jurídica”, ha advertido.
La presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), Carina Escobar, ha destacado que el papel de los pacientes, “que son en este momento co-creadores de este espacio de datos de salud”, así como el papel “fundamental” de las entidades de pacientes porque “hay que vertebrar la voz de los pacientes”.
Durante la inauguración del encuentro, el embajador de Misión Especial para la Covid-19 y Salud Global, Borja Cabezón, ha asegurado que “la estrategia farmacéutica de la Unión Europea fomentará la competitividad, la innovación y la sostenibilidad de la industria y el desarrollo de medicamentos de alta calidad y promoverá, con una voz firme en la Unión Europea, las medidas necesarias para garantizar el acceso de los pacientes a medicamentos asequibles”.
LA POSICIÓN “VENTAJOSA” DE ESPAÑA FRENTE AL REGLAMENTO
El Sistema Nacional de Salud (SNS) español ya tiene incorporado el uso primario de datos así como un sistema sanitario “muy digitalizado”. Actualmente, el 78 por ciento de la población española dispone de su historia clínica electrónica y el 92 por ciento ya puede intercambiar recetas electrónicas con otros países que estén en disposición de hacerlo, ha avanzado el secretario general de Salud Digital y Sistema de Información para el SNS, Juan Fernando Muñoz.
Este hecho coloca a España en “una posición extremadamente ventajosa” en este reglamento, ha destacado la jefa de Gabinete del Secretario General de Salud Digital del Ministerio de Sanidad, Lucía Escape.
“Todas las comunidades autónomas implementan la historia clínica resumida electrónica y esa misma historia clínica resumida se intercambia con el resto de países europeos que están adheridos ya a la eHealth Network”, ha destacado.
Así, ha explicado que, desde la perspectiva del uso sanitario de los datos, este reglamento “aspira a convertir en obligatorio lo que la directiva del año 2011 establecía como voluntario”. “El uso por parte de los países de ese sistema, es decir, la asistencia sanitaria transportalizada no es voluntaria, obviamente. Lo que es voluntario es hacerlo a través de ese sistema. Y este reglamento lo que pretende es convertir ese mecanismo en obligatorio”, ha detallado.
Asimismo, Lucía Escape ha señalado que la utilización de los datos para uso secundario “abre la puerta no solamente a la investigación, sino para muchísimas mejoras e innovaciones, tanto en el sector de la salud como en el sector de dispositivos como el sector de la farmacia, como el mismo sector asistencial y también para el diseño y la evaluación de las políticas públicas”.
“Lo que no se puede medir, no se puede gestionar. Y esa es una de las apuestas para uso secundario. Creo que el espacio europeo de datos en salud viene a ser una palanca de transformación”, ha añadido.
Otro paso es la normalización de la información que van a contener los historiales clínicos. En este aspecto, Lucía Escape ha explicado que el artículo 5 de la propuesta de la Comsión define cinco categorías de datos que son los que conforman un historial médico electrónico: la historia clínica resumida, las recetas electrónicas, las dispensaciones electrónicas, las imágenes médicas e informes de imágenes, los resultados de laboratorios y los informes de alta hospitalaria. “Es un paquete extremadamente ambicioso”, ha concluido.
- Te recomendamos -