Inicio España El 43% de los clientes de Proyecto Hombre ha expresado tener pensamientos...

El 43% de los clientes de Proyecto Hombre ha expresado tener pensamientos de suicidio y el 26,3% ha intentado suicidarse

0

MADRID, 22 (SERVIMEDIA)

El 43,4% de personas atendidas en Proyecto Hombre por problemas de adicción han manifestado ideación suicida y un 26,3% ha intentado quitarse la vida. Además, hay una “elevada comorbilidad” entre la adicción y los trastornos psiquiátricos.

Así lo desvela el Informe 2022 del Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento, presentado este jueves en rueda de prensa por la directora general de la entidad, Elena Presencio; el director del Observatorio, Jesús Mullor, y el experto de la Comisión de Evaluación de la asociación, Fernando González, y cuyos resultados derivan de una encuesta a 3.596 usuarios que iniciaron tratamiento el pasado año en alguno de sus 28 centros.

Durante su exposición, González explicó que, en la población que acude a tratamiento, se observa una “elevada comorbilidad” entre la adicción y trastornos psiquiátricos, hasta el punto de que más de la mitad experimentan problemas emocionales y psicológicos (53,2%) así como depresión severa (57,9%) y un 70,9% manifiesta haber sufrido ansiedad severa durante un periodo de tiempo “significativo”.

En relación a las diferencias por sexo, el estudio apunta una “mayor prevalencia” de problemas de índole psicológico-psiquiátrico entre las mujeres en comparación con los hombres, excepto en las conductas violentas y alucinaciones, áreas en las que ellos puntúan más.

Las diferencias “más notables” se encuentran en los problemas emocionales y psicológicos (21,1%), la depresión severa (18,8%), los intentos de suicidio (16,3%) y la ideación suicida (15,1%). Unos hallazgos que, para la entidad, “subrayan la importante relación existente entre al abuso de sustancias y la presencia de problemas de salud mental”.

Leer más:  COMUNICADO: Asanec defiende en el Parlamento andaluz el aumento del "insuficiente" gasto sanitario en 500 millones

SUSTANCIAS

En línea con años anteriores, las principales sustancias que generaron la “mayoría” de las demandas do tratamiento entre las personas que ingresaron en Proyecto Hombre el pasado ejercicio fueron la cocaína (38,3%) y el alcohol (37,4%), seguidas del cannabis (6,5%)

Respecto a otras sustancias como el cannabis, aunque los datos registrados en 2022 muestran un porcentaje de consumo “similar” entre hombres y mujeres, teniendo en cuenta el consumo a lo largo de la vida aparecen “diferencias reseñables” de 15,8 puntos porcentuales más de consumo entre los hombres que entre las mujeres y al contrario ocurre con las benzodiacepinas, que, a lo largo de la vida, las mujeres han consumido un 6,7% más.

En cuanto a la heroína como sustancia principal de consumo problemático, desde el 2018 se mantiene “estable” con un consumo en torno al 3% de los hombres y el 2,5% de las mujeres.

Por su parte, la edad de inicio de consumo “problemático” para cada sustancia se mantiene “estable” a lo largo de los últimos años, registrándose a los 16 años los inicios “más tempranos” asociados al alcohol en cualquier dosis y al cannabis, si bien la edad de inicio del consumo “problemático” de la cocaína se situó en los 20,7 años.

Leer más:  COMUNICADO: Asanec defiende en el Parlamento andaluz el aumento del "insuficiente" gasto sanitario en 500 millones

Por sexos, la tendencia general es que las mujeres inicien el consumo “regular o problemático” a mayor edad que los hombres, destacando “de manera especial” la ingesta del alcohol en grandes cantidades, que las mujeres inician casi cinco años más tarde que los hombres.

En general, el tiempo que los usuarios tardaron en solicitar tratamiento desde que iniciaron el consumo “problemático” se sitúa en torno a 17 años para las principales sustancias, siendo en torno a seis años menor para alucinógenos, inhalantes y anfetaminas.

En paralelo, según el estudio, no aparecen diferencias “reseñables” entre hombres y mujeres, salvo en el caso de la heroína por la que ellos tardan cuatro años más en acudir a tratamiento.

RECOMENDACIONES

A la luz de estos resultados, el director del Observatorio destacó la necesidad de “tener muy presente la importancia del ámbito sociofamiliar, tanto en los programas de prevención como en los de tratamiento e incorporación sociolaboral”.

En paralelo, urgió a “perseverar y profundizar” en la inclusión de la perspectiva de género en la intervención educativo-terapéutica y a desarrollar y “adecuar” medidas “favorecedoras de la inserción laboral” de los usuarios.

Junto a ello, abogó por “prestar especial atención” a la “tendencia” de incremento de la edad de las personas atendidas y por incluir el servicio de asesoramiento jurídico, dado que una de cada cinco personas ingresa con causas pendientes.

Leer más:  COMUNICADO: Asanec defiende en el Parlamento andaluz el aumento del "insuficiente" gasto sanitario en 500 millones

Asimismo, dado el porcentaje de personas que presentan problemas de tipo físico o psiquiátrico, el informe apuesta por contar con un “apoyo” médico y psicológico-psiquiátrico propio que “facilite el acceso y la continuidad de los tratamientos”, así como la relevancia de establecer “fuertes vínculos de colaboración” con el sistema público de Sanidad y sistemas que permitan una “rápida intervención en caso necesario”.

Entre otras recomendaciones, el estudio también insta a llevar a cabo una “atenta vigilancia y refuerzo” de los dispositivos dedicados al tratamiento de cocaína, al ser la “única” sustancia que “sostiene” una tendencia “creciente” sobre el porcentaje de personas atendidas en los últimos diez años.

ADICCIONES COMPORTAMENTALES

Además, pese a que la información “precisa” respecto a adicciones comportamentales no se recoge en el cuestionario EuropASI en el que se basa el informe, los centros de Proyecto Hombre han detectado el “aumento” de estas “socioadicciones”, acompañando a la adicción a sustancias o “retroalimentándose” ambas. Por ello, la entidad juzgó “oportuna y actual” su línea de implementación y desarrollo de programas y dispositivos “específicos” de prevención y atención a las adicciones comportamentales.

En este contexto, la directora general de la asociación, Elena Presencio, advirtió de que el “objetivo” de este estudio es siempre aportar “datos de calidad que ayuden al diseño de las mejores estrategias” para atender a la población con adicciones.


- Te recomendamos -