ALCALÁ LA REAL (JAÉN), 6 (EUROPA PRESS)
El Ayuntamiento de Alcalá la Real (Jaén) realizará la prospección arqueológica en el entorno del claustro del Toril con georradar. Se llevará a cabo tras la Semana Santa con el objetivo de determinar la presencia de posibles restos arqueológicos.
Se llevará a cabo una vez que la Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte ha autorizado este estudio solicitado en el marco del proyecto que impulsa la Administración local para recuperar esta zona, según ha informado el Consistorio.
La iniciativa, en concreto, incluye la demolición, ya ejecutada, de edificaciones ruinosas no protegidas e incompatibles con el planeamiento en suelo urbano dentro de la unidad de ejecución UE-4 Consolación, que cuenta con 4.333 metros cuadrados en el casco antiguo. El objetivo es rescatar el claustro para uso y disfrute público y ordenar la edificación para uso residencial y terciario, creando un aparcamiento bajo rasante.
“Los trabajos en la unidad proseguirán con la realización de este estudio arqueológico preventivo mediante georradar, que ya ha autorizado la Junta. Una técnica no invasiva de prospección superficial que determinará la presencia en el subsuelo de posibles restos arqueológicos”, ha explicado el alcalde, Marino Aguilera.
El también concejal de Patrimonio ha añadido que esos resultados arrojarán información muy valiosa de cara a la redacción del Plan Especial de Reforma Interior y determinarán las cautelas arqueológicas y condiciones a tener en cuenta en la futura recuperación de la zona.
Al hilo, ha apuntado que se prevé abrir un aparcamiento en la superficie despejada, con acceso desde la calle Guardia Castellano, una vez se realice la prospección superficial, en tanto se redacta el correspondiente plan especial que detalle los usos y los aprovechamientos de la unidad.
La superficie objeto del análisis con georradar abarca unos 2.340 metros cuadrados y se distribuye en varias plataformas, con unos desniveles máximos de casi 2,5 metros. A esa cota de rasante de la calle se localizan los restos conservados del asentamiento romano.
Para la realización del estudio del subsuelo se llevará a cabo la instalación del equipamiento de control del dron y establecimiento del área a escanear por coordenadas UTM; así como el escaneado del terreno mediante dron sextacóptero y la interpolación de resultados y creación del mapa de datos que posibilite la generación de un radargrama.
Las actuaciones también contemplan la emisión de informe con cartografía georreferenciada y mapa de anomalías con las posibilidades e interpretaciones adecuadas, estableciendo grado de fiabilidad, profundidad y localización exacta.
Posteriormente, se tratará la información obtenida a partir de los trabajos de campo y estudio de los resultados, confrontándolo con la preexistente, tanto arqueológica como de las fuentes. Y ello para establecer conclusiones y las características tipológicas del asentamiento, su importancia y singularidad.
- Te recomendamos -