Inicio Catalunya / Cataluña Barcelona La ASPB concluye que el Plan de Barrios de Barcelona mejora un...

La ASPB concluye que el Plan de Barrios de Barcelona mejora un 15% la salud mental de las mujeres

0

Identifica efectos positivos también sobre la actividad física y en la salud percibida

BARCELONA, 27 (EUROPA PRESS)

La Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB) ha concluido que el Plan de Barrios impulsado por el Ayuntamiento de la capital catalana ha mejorado un 15,5% la salud mental de las mujeres en los barrios donde ha habido una alta intervención, según detalla en el informe ‘Evaluación de los efectos en la salud del Plan de Barrios 2016-2020’.

En este informe, la ASPB cuantifica los efectos positivos sobre la salud de la población desde el inicio de la intervención y con efectos más intensos en las zonas con mayor nivel de actuación, han explicado el concejal de Presidencia y Plan de Barrios, Jordi Martí; la concejal de Salud, Gemma Tarafa; y la gerente de la ASPB Carme Borrell en rueda de prensa este lunes.

Las resultados indican que las mejoras se producen a corto plazo sobre la salud mental, la actividad física y en la salud percibida, sobre todo entre las mujeres de los barrios que experimentaron una alta intensidad en la intervención: específicamente en los barrios que tuvieron una inversión por encima de los 727,6 euros por habitante.

Leer más:  El Reino Unido calcula que el avance ruso hacia la ciudad ucraniana de Pokrovsk está paralizado desde hace dos semanas

En concreto, la salud percibida de las mujeres mejoró un 21,7% respecto a los barrios donde no se implementó el plan y la actividad física moderada e intensa mejoró un 13,7%, también en las zonas donde la intervención fue alta.

Además, la ASPB ha constatado un menor riesgo (11% en mujeres y 23% en hombres) de contraer la Covid-19 durante la primera ola de la pandemia (entre febrero y julio de 2020), y no contempla “cifras estadísticamente significativas” en el caso de los hombres o en el caso de los barrios en que la intensidad de la intervención fue inferior a los 727,6 euros por persona.

En cuanto a las diferencias entre la afectación a mujeres y a hombres, Borrell ve una “lógica en los resultados” porque, según ha argumentado, las mujeres están más horas en los barrios y han participado en la mayor parte de las intervenciones.

También se observa una reducción mayor del número de embarazos en chicas de 15 a 19 años y del porcentaje de mujeres con obesidad, que disminuye en los barrios con una intensidad media de intervención.

Leer más:  Ofideute, el servicio de asesoramiento en vivienda, inaugura una nueva oficina en Cerdanyola del Vallès, Barcelona

“VAMOS POR EL BUEN CAMINO”

Martí ha expresado su satisfacción ante estos resultados y ha defendido que con el Plan de Barrios se consigue mejorar las condiciones de vida de las personas de los barrios en los que se interviene: “El estudio que hoy presentamos de alguna manera nos señala que vamos por el buen camino”.

En la misma línea, Tarafa ha celebrado que el plan permita mejorar la salud de los vecinos, sobre todo la de las mujeres, y ha recalcado la importancia de evaluar las políticas públicas, un hecho que considera que se debería instaurar en todas las administraciones.

El Plan de Barrios 2016-2020 (el primero impulsado por el Ayuntamiento) contó con una inversión de unos 150 millones de euros destinados a 16 barrios de la ciudad y actualmente está en marcha el nuevo Plan de Barrios 2021-2024 con la misma inversión.

Los 16 barrios en los que se intervino fueron Trinitat Nova, Bon Pastor, Baró de Viver, Ciutat Meridiana, Vallbona, Torre Baró, Sant Genís dels Agudells, La Teixonera, Trinitat Vella, El Besòs, El Maresme, La Verneda, La Pau, Les Roquetes, La Marina del Prat Vermell, La Marina del Port, Raval-Sud y Gòtic-Sud.

Leer más:  La compañía catalana Secrets Vault completa su primera ronda de financiación con 400.000 euros destinados a seguridad digital

- Te recomendamos -