Inicio España Los epidemiólogos lamentan los retrasos de los Registros Poblacionales de Cáncer

Los epidemiólogos lamentan los retrasos de los Registros Poblacionales de Cáncer

0

MADRID, 03 (SERVIMEDIA)

La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) ha lamentado los retrasos de los Registros Poblacionales de Cáncer, lo que impide conocer los casos nuevos de esta enfermedad, su distribución por edad, sexo, estadio y nivel socioeconómico, “datos imprescindibles para tomar las decisiones ajustadas a la realidad”, según señalaron estos expertos.

Con motivo de la celebración este sábado del Día Mundial del Cáncer, la SEE lamentó que los Registros Poblacionales de Cáncer, que abarcan el 27% de la población española, sufran retrasos importantes al no haberse priorizado su actividad a lo largo de los años. Los epidemiólogos señalaron que la situación empeoró durante la pandemia, ya que muchos de estos registros interrumpieron su actividad, por lo que no se conoce con exactitud el impacto de la covid-19 en la incidencia del cáncer.

Por ello, la SEE señaló que “como consecuencia, no contamos con un Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer que nos permita conocer los casos nuevos de cáncer, su distribución por edad, sexo, estadio y nivel socioeconómico, datos imprescindibles para tomar las decisiones ajustadas a la situación real”.

Leer más:  COMUNICADO: Asanec defiende en el Parlamento andaluz el aumento del "insuficiente" gasto sanitario en 500 millones

Por ello, esta sociedad científica consideró que las actuaciones de prevención primaria y secundaria desde una perspectiva de equidad, especialmente aquellas dirigidas a reducir el consumo de tabaco, supondrían una disminución significativa en la incidencia del cáncer.

CONSUMO DE TABACO

Del mismo modo, los Grupos de Trabajo sobre Epidemiología del Cáncer, del Cribado y del Tabaquismo de la SEE, recordaron que un alto porcentaje de los casos de cáncer podrían evitarse, sobre todo aquellos relacionados con el consumo de tabaco.

Los epidemiólogos también subrayaron que, para lograr disminuir el número de casos y muertes que se registran cada año en España y reducir las desigualdades sociales, es necesario intervenir en la prevención y la vigilancia epidemiológica del cáncer.

De hecho, los casos de cáncer podrían reducirse y controlarse aplicando estrategias basadas en la evidencia científica destinadas a la prevención de la enfermedad. La prevención primaria es la estrategia más costo-efectiva para el cáncer, siendo la deshabituación tabáquica la intervención con mayor impacto y efectividad.

Leer más:  COMUNICADO: Bahía Sur inaugura la exposición fotográfica 'Invisibles' para visibilizar la pobreza en el entorno urbano

En este sentido, la SEE recordó que el tabaquismo es el principal factor de riesgo causante del cáncer de pulmón, que supone más de 25.000 fallecimientos al año y es factor de riesgo de otros 11 cánceres, enfermedades cardiovasculares y enfermedades respiratorias.

DESIGUALDADES

Además, el patrón de consumo de tabaco muestra desigualdades por nivel socioeconómico y sexo, siendo mayor en hombres y en población de menor nivel socioeconómico. Por tanto, desde la SEE consideraron que sería positivo contar con un programa poblacional de deshabituación tabáquica a nivel del Sistema Nacional de Salud (SNS) para aumentar los esfuerzos en reducir esta epidemia de tabaquismo especialmente en los colectivos socialmente más desfavorecidos.

Por otro lado, aunque los programas de cribado poblacional de cáncer de mama, colorrectal y cérvix han demostrado disminuir la mortalidad de estos tumores, todavía se está lejos de una cobertura total en el cribado de cáncer colorrectal y de cérvix, a pesar de estar incluidos en la Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud. Además, el acceso a este tipo de programas es menor por parte de los colectivos socialmente vulnerables.

Leer más:  COMUNICADO: Bahía Sur inaugura la exposición fotográfica 'Invisibles' para visibilizar la pobreza en el entorno urbano

En el caso del cribado de cáncer de pulmón, cuyo pilotaje se ha recomendado recientemente desde la Unión Europea (finales del 2022), si bien muestra una reducción de la mortalidad específica por cáncer de pulmón en personas de alto riesgo (grandes fumadores y exfumadores), no resulta coste-efectivo en base al riguroso estudio realizado en 2022 por la Red de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del SNS (RedETS).

Sin embargo, presenta, además, importantes limitaciones en su implantación, tanto en España como en Europa e incertidumbres sobre su balance riesgo-beneficio.


- Te recomendamos -