MADRID, 13 (SERVIMEDIA)
Investigadores de la Facultad de Psicología, del Instituto de Neurociencias (UBNeuro) y del Instituto de Sistemas Complejos (UBICS) de la Universidad de Barcelona anunciaron este martes la detección de diferencias en la actividad espontánea del cerebro en reposo de personas con síndrome de Down, comparados con la población general, que podrían estas relacionadas con las habilidades cognitivas.
Estos son algunos de los resultados de un estudio publicado en la revista ‘Scientific Reports’ en el que apuntan a esta señal cerebral como “un potencial biomarcador de la capacidad cognitiva y de la neurodegeneración en esta población”, aseguraron sus autores en un comunicado.
La investigación comparó las señales del cerebro en estado de reposo de 18 personas con síndrome de Down y el de 18 personas de un grupo control usando técnicas de resonancia magnética funcional.
Se combinaron dos técnicas de análisis basadas en información diversa. Por un lado, la fALFF, que mide la actividad espontánea local, y por otro, el análisis ReHo. “Son dos herramientas especialmente útiles cuando no tenemos estudios ni hipótesis que puedan guiar la investigación, como en este caso, en que pocos estudios han usado estas técnicas centradas en todo el cerebro”, destacó la investigadora Cristina Cañete.
Los autores indicaron que el trabajo abre la puerta a hacer uso de la señal cerebral para evaluar la neurodegeneración en personas con síndrome de Down. “Las dificultades en la evaluación cognitiva de esta población son enormes y se necesitan nuevos métodos más fiables y válidos. Por tanto, una nueva línea de investigación que hay que investigar es el uso de la señal cerebral como biomarcador de la capacidad cognitiva”, señaló Cañete.
Indicaron que la esperanza de vida de las personas con síndrome de Down han aumentado de manera espectacular en los últimos años pero que con este incremento también se ha detectado un crecimiento de comorbilidades por afecciones como la enfermedad de Alzheimer.
“A causa de la alta incidencia del alzhéimer en el síndrome de Down, esta población ofrece una oportunidad extraordinaria para entender la progresión temporal de esta demencia, las diferentes facetas que contribuyen a la edad de inicio y también para aplicar conocimientos a la población general”, apuntó el catedrático del Departamento de Psicología Social y Psicología Cuantitativa de la Universitat de Barcelona Joan Guàrdia.
“Hay que tener en cuenta que la neuropatología de la enfermedad de Alzheimer es universal en todas las personas con síndrome de Down de más de 40 años. Esto implica que en un intervalo de muy pocos años, se pueden producir cambios importantes en el cerebro de estas personas”, señaló Cristina Cañete.
- Te recomendamos -