MADRID, 29 (EUROPA PRESS)
El 70 por ciento de los pacientes con epilepsia se controlan con medicación, pero un 30 por ciento precisan ser estudiados para ver las posibilidades quirúrgicas, ya que con fármacos siguen teniendo crisis, según ha informado el jefe de servicio de Neurocirugía del Hospital La Luz, Francisco Villarejo, en el XIX Simposio de Neurocirugía sobre las Controversias en la Cirugía Craneal y Cervical.
En este sentido, el doctor ha hecho mención a los estudios de vídeo EEG para visualizar los ataques con electrodos de superficie o bien con electrodos intracraneales, así como con la RM de 3 teslas y a veces el PET y SPECT. Además, ha destacado que los procedimientos quirúrgicos se aconsejan cuando no se controlan las crisis y los estudios realizados demuestran un foco claro que no está en zona elocuente del cerebro.
“Las técnicas empleadas como las lobectomías, resección extratemporales, hemisferectomía funcional, callosotomía y estimulador del nervio vago, son muy buenas y con óptimos resultados, cuando es clara su indicación”, ha detallado.
Por otro lado, durante el especialista en neurocirugía infantil en el Hospital Universitario de La Paz, Fernando Carceller, se ha referido a la hidrocefalia comunicante y no comunicante u obstructiva, explicando que es un exceso del líquido cefalorraquídeo (LCR) dentro de la cabeza y diferenció el LCR comunicante, que se forma y fluye correctamente, pero existe un trastorno de la absorción que hay que derivar a otra cavidad corporal donde se pueda reabsorber y la no comunicante u obstructiva y para ello hay que crear una vía alternativa que permita la salida del líquido cefalorraquídeo. Asimismo, ha hecho mención a los avances fisiopatológicos sobre la hidrocefalia y cuáles eran los mejores tratamientos y el uso de válvulas, implante más usado para la derivación del líquido cefalorraquídeo.
A su vez, el neurocirujano Enrique Ferrer ha expuesto el tratamiento agresivo frente al conservador de los meningiomas parasagitales que afectan al seno longitudinal superior. El doctor ha explicado que se trata de un tumor benigno que invade el seno venoso sagital y la curación del tumor se conseguiría con la extirpación completa del mismo.
“Se plantea la controversia de un tratamiento quirúrgico agresivo con el intento de extirpar radicalmente la lesión, lo que implicaría asunción de riesgos importantes frente a planteamientos menos agresivos, que no curarían de forma definitiva al paciente, pero permitirían una supervivencia con la máxima calidad de vida”, ha indicado.
En su opinión, la combinación de cirugía y radioterapia en cualquiera de sus formas pueden responder a esta solución intermedia con riesgos más contenidos. Dicho esto, ha analizado diversas técnicas y factores que influyen en la toma de la decisión terapéutica.
Finalmente, el Coordinador de Neurocirugía Pediátrica del Hospital Universitario La Paz y Profesor Asociado del departamento de Cirugía de la Universidad Autónoma de Madrid, Javier Saceda, ha hablado sobre los quistes aracnoideos, informando de que eran alteraciones del desarrollo del sistema nervioso central que se originan entre las capas de la membrana aracnoidea, la cual se divide o duplica rellenándose de un fluido similar al líquido cefalorraquídeo. “Generalmente se consideran que son congénitos y diversos estudios sugieren su aparición entes de la 20 semana de gestación”, ha subrayado
- Te recomendamos -