VALLADOLID, 25 (EUROPA PRESS)
Los Premios ‘Profesor Barea’, que convoca la Fundación Signo, han galardonado en su vigésima edición al Programa GECLID destinado a la evaluación de la calidad en laboratorios y que desarrolla el Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León.
En concreto, el CHEMCyL ha recibido este reconocimiento en la categoría de ‘Evaluación de resultados en el sector salud’ y, más concretamente, por el proyecto ‘Experiencia en la evaluación del desempeño para laboratorios de inmunología diagnóstica’, en la que el Programa GECLID es referente nacional e internacional.
Los Premios ‘Profesor Barea’, instituidos en 2000 como homenaje a José Barea Tejeiro, reconocen la labor de personas e instituciones, tanto de carácter público como privado, en sus iniciativas para la mejora de la gestión y de la evaluación de los resultados en salud.
El Programa GECLID -promovido por la Sociedad Española de Inmunolog ía y cuya gestión recae en el CHEMCyL, tras un concurso público ganado por el centro castellanoleonés- tiene como objetivo facilitar el acceso de laboratorios hospitalarios a sistemas de evaluación de la calidad.
A través de esta iniciativa sin ánimo de lucro, los más de 120 laboratorios de diagnóstico de todo el mundo que actualmente participan tiene en este programa una herramienta para estandarizar sus analíticas e informes, detectar posibles problemas y plantear posibilidades de mejora.
Desde el Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León, GECLID evalúa la calidad de laboratorios de inmunología desde Chile hasta Serbia, pasando por Irlanda e incluso llegando a Kazajistán, entre otros países, y tiene vocación de seguir expandiéndose.
Su funcionamiento es plenamente interactivo con los especialistas en inmunología, que colaboran reclutando pacientes e intervienen en el diseño de nuevos esquemas necesarios para incluir pruebas de reciente incorporación a la práctica de los laboratorios.
Así, en los últimos años se han incluido ejercicios para el tipaje de genes KIR, involucrados en la respuesta inmunitaria en fertilidad; la monitorización de terapias con fármacos biológicos como los anti CD20 (rituximab, ocrelizumab–) o los anti TNF-a (etanercept, infliximab o adalimumab); y al principio de la pandemia se organizó un ejercicio extraordinario para la estandarización de los protocolos de estudio de la respuesta celular a SARS-CoV-2, entre otros ámbitos de intervención.
Como resultado de su actividad, se ha constatado una reducción de las tasas de error en las analíticas incluidas en todas las áreas: autoinmunidad, inmunoquímica y alergia, trasplantes, inmunogenética e inmunidad celular.
- Te recomendamos -